Un abordaje precoz del ictus minimiza las secuelas neurológicas
Nuestro Director Clínico, Sergio Rodríguez, asistió, junto al neuropsicólogo Christian Peña, al 17º Congreso Mundial de Ictus en Barcelona, donde Siemens Healthineers presentó una innovadora unidad móvil para el diagnóstico y tratamiento inmediato.
Foto: Sergio Rodríguez, director clínico en Inypema
En el ictus, cada segundo cuenta. Se calcula que en un solo minuto pueden morir hasta dos millones de neuronas, por lo que la rapidez en el diagnóstico y el tratamiento resulta decisiva. Este mensaje ha sido uno de los principales ejes del 17º Congreso Mundial de Ictus, celebrado en Barcelona del 22 al 24 de octubre y organizado por la World Stroke Organization.
Durante el encuentro, Siemens Healthineers ha presentado en el Hospital Universitario Vall d’Hebron la Mobile Stroke Unit (MSU), una unidad móvil diseñada para atender el ictus directamente en el lugar donde ocurre. Esta ambulancia avanzada —aún no disponible en España, pero ya implantada en otros países europeos— integra tecnologías de tomografía computarizada (CT), telemedicina y laboratorio en el punto de atención, lo que permite reducir tiempos críticos y optimizar el traslado de pacientes.
Resulta fundamental que el tratamiento del ictus se lleve a cabo con la máxima celeridad posible y, en este sentido, la tecnología es una gran aliada.
Foto: “Mobile Stroke Unit” (MSU), presentada en el 17º Congreso Mundial de Ictus
Innovación aplicada: el modelo One Step Ictus
El personal clínico de INYPEMA, pudo actualizarse en primera persona y comprobar como, en el Hospital Vall d’Hebron, el proyecto One Step Ictus, desarrollado junto a una UTE formada por Medtronic y Siemens Healthineers, ha transformado la atención a los pacientes con ictus isquémicos o hemorrágicos. El modelo concentra todo el proceso —desde el ingreso en urgencias hasta el tratamiento— en una única sala de acceso directa equipada con tecnología avanzada, reduciendo de forma significativa los tiempos de actuación y mejorando los resultados clínicos.
Durante el Congreso, además de abordar los últimos avances en prevención, tratamiento y rehabilitación, se ha puesto especial énfasis en la colaboración global, la equidad y la inclusión en la atención al ictus, garantizando que los progresos científicos beneficien a pacientes de todo el mundo.
Experiencia inmersiva: “Time is brain”
En paralelo a la presentación de la unidad móvil, Siemens Healthineers ha mostrado la experiencia interactiva “Time is brain”, una herramienta de realidad virtual que permite vivir en primera persona lo que ocurre durante un ictus y comprender las fases críticas de su abordaje desde la perspectiva del paciente y del personal sanitario. Algo realmente interesante para una clínica como INYPEMA, especializada en el tratamiento integral y la rehabilitación de las secuelas producidas por esta patología.
La combinación de innovación tecnológica, formación especializada y colaboración multidisciplinar se consolida como el camino más eficaz para mejorar el pronóstico del ictus. Cada avance en diagnóstico y tratamiento precoz demuestra que la tecnología aplicada a la salud no solo salva vidas, sino que también mejora la calidad de la atención sanitaria.
La rehabilitación neurológica, en primer plano
La inclusión explícita del “Life After Stroke” (que podríamos traducir como “La vida después de sufrir un ictus”) estuvo muy presente en el Congreso, demostrando que la fase de rehabilitación ya no es solo un añadido, sino parte esencial del continuum de atención al ictus. Además, destacamos tres aspectos clave, que tienen que ver con la rehabilitación del ictus y que tuvieron gran peso en el evento:
Interdisciplinariedad: recuperación motora, cognitiva, del lenguaje (afasia), espasticidad, disfagia… todas se contemplan. Es decir: los equipos de rehabilitación integral serán protagonistas.
Tecnología + rehabilitación = nuevo paradigma: el hecho de que el congreso incluya innovación tecnológica sugiere que veremos dispositivos, plataformas de telemonitorización, IA, sensores, realidad virtual, etc., aplicados a la rehabilitación post-ictus.
Cambio de enfoque: del hospital al hogar: con la neurorrehabilitación cada vez más orientada a la continuidad tras el alta, la rehabilitación domiciliaria, con la terapia ocupacional muy presente, es una oportunidad para mejorar resultados y eficiencia.

