Tratamiento del TDAH en Asturias con neuropsicología
En este artículo explicamos brevemente qué es el TDAH y cómo lo tratamos con neuropsicología, empatía y evidencia científica desde la Unidad de Rehabilitación Infanto-juvenil de INYPEMA en Asturias.
¿Qué es el TDAH y cómo se trabaja desde la neuropsicología?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central. Se caracteriza por dificultades en la atención, impulsividad y/o hiperactividad, interfiriendo en la vida académica, social y emocional de quienes lo presentan. En este otro artículo de nuestro blog te explicamos más detalladamente su clínica y la importancia del trabajo multidisciplinar pero ahora queremos abordar por qué la neuropsicología es tan efectiva a la hora de manejar esta patología.
La neuropsicología aborda el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) mediante intervenciones claras y específicas que buscan mejorar las funciones cognitivas y el comportamiento del paciente. Aquí te explicamos los enfoques principales que aplicamos desde la Unidad de Rehabilitación Infanto-juvenil de INYPEMA.
INYPEMA forma parte del proyecto Lanzadera que atiende a niños con TDAH y otras patologías en el entorno rural asturiano.
1. Evaluación Neuropsicológica:
Sirve para identificar las funciones cognitivas afectadas (atención, memoria, funciones ejecutivas, etc.). y para ello utiliza fundamentalmente test neuropsicológicos (Stroop, CPT, WISC, Torre de Londres, etc.).
2. Rehabilitación Neuropsicológica:
En INYPEMA somos especialistas en rehabilitación. Trabajamos desde un entrenamiento cognitivo con programas para mejorar la atención, memoria y control inhibitorio. Utilizamos ejercicios de Funciones Ejecutivas que potencian la planificación y la toma de decisiones y ayudan a controlar los impulsos. Además, desarrollamos terapias de neurofeedback que enseña al paciente a autorregular su actividad cerebral.
3. Estrategias de Autorregulación:
Nos referimos a Técnicas de Autoinstrucción: aprender a hablarse a sí mismo para organizar tareas, fomentando la atención plena para mejorar la concentración y el control de impulsos.
4. Intervención Psicoeducativa:
Desde INYPEMA trabajamos también con los padres e incluso con los docentes, resulta fundamental fomentar técnicas para gestionar el comportamiento y reforzar conductas positivas, que ayuden a comprender el TDAH y aprender estrategias compensatorias.
5. Uso de Tecnología:
Apps de Gestión del Tiempo: Para mejorar la organización y priorización de tareas.
Juegos Cognitivos: Diseñados para entrenar habilidades específicas (e.g., Lumosity, CogniFit).
Pero ¿cómo se traduce todo esto a nivel práctico? Lo mejor es explicarlo mediante ejemplos ilustrativos:
El Entrenamiento Cognitivo tiene como objetivo mejorar la atención sostenida, selectiva y dividida, para ello proponemos algunos ejercicios de este estilo.
Ejercicio 1 - Búsqueda Visual:
Material: Hojas con filas de números, letras o símbolos.
Instrucción: Encuentra y marca todos los números 7 en una hoja con números desordenados en un tiempo determinado.
Variación: Añadir distracciones visuales o auditivas para entrenar la atención selectiva.
Ejercicio 2 - Memoria de Trabajo:
Material: Tarjetas con palabras, números o figuras.
Instrucción: Presentar 5 tarjetas en secuencia y pedir al paciente que las repita en orden inverso.
Variación: Aumentar el número de tarjetas o combinar palabras y números.
Como decíamos, el Neurofeedback busca Enseñar al paciente a autorregular su actividad cerebral. Para ello utilizamos ejercicios como el Juego de Control Cerebro, donde el paciente debe mantener un avión en vuelo estable en una pantalla controlando sus ondas cerebrales (e.g., alfa, beta). Cuando logra mantener la calma y la concentración, el avión avanza.
Este entrenamiento ayuda a regular la actividad en áreas cerebrales relacionadas con la atención y el control de impulsos.
Algo similar ocurre con las estrategias de Autorregulación, que, como ya hemos explicado, tratan de desarrollar la capacidad de autogestionarse en situaciones cotidianas.Utilizando ejercicios como la lista de pasos escritos (antes de iniciar una tarea, el paciente debe decir en voz alta los pasos a seguir (ej. “Primero abro el cuaderno, luego busco el lápiz…”) recompensamos finalizar todos los pasos correctamente y fomentamos la autorregulación.
Estos son sólo algunos ejemplos de nuestras terapias, que actualizamos y revisamos constantemente basándonos en la excelencia, la experiencia y, por supuesto, la evidencia científica.
En INYPEMA contamos con un espacioso gimnasio muy bien equipado y tecnológicamente dotado, una sala multi-sensorial y otra sala para logopedia, que utilizamos para el tratamiento del TDAH y otras patologías relacionadas con la infancia.
Manifestaciones Clínicas del TDAH
En el ámbito clínico, el TDAH se presenta en tres formas principales:
Presentación predominantemente inatenta: Se caracteriza por dificultades para mantener la atención, seguir instrucciones y organizar actividades.
Presentación predominantemente hiperactiva-impulsiva: Implica un nivel elevado de inquietud, problemas para esperar turnos y tendencia a actuar de forma impulsiva.
Presentación combinada: Incluye síntomas tanto de inatención como de hiperactividad e impulsividad.
El diagnóstico del TDAH se basa en una evaluación exhaustiva que abarca entrevistas clínicas, cuestionarios dirigidos a padres y maestros, y pruebas neuropsicológicas para valorar las funciones cognitivas.
Enfoque Multidisciplinar en el Tratamiento del TDAH
El abordaje terapéutico del TDAH requiere la intervención de diversos especialistas, cada uno contribuyendo desde su área para optimizar los resultados del tratamiento. En INYPEMA, contamos con una Unidad de Rehabilitación Infanto-Juvenil en Asturias, donde profesionales médicos, técnicos y sanitarios trabajan de forma coordinada para abordar el TDAH desde distintas perspectivas:
Neuropsicología: Realiza evaluaciones para identificar las funciones cognitivas afectadas, como la atención, la memoria y el control de impulsos. A partir de ello, diseña estrategias para potenciar estas habilidades, favoreciendo el desempeño académico y social.
Logopedia: Interviene en casos de dificultades en el lenguaje y la comunicación, abordando aspectos como la comprensión de instrucciones, la expresión oral y escrita, y la interacción social.
Terapia ocupacional: Facilita el desarrollo de habilidades motoras, la planificación de tareas y la autonomía en las actividades diarias, ayudando a establecer rutinas y estrategias para organizar el tiempo y el espacio.
Psicología clínica: Trabaja en la regulación emocional, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales, proporcionando herramientas para gestionar la frustración, mejorar el autocontrol y mantener la motivación.
Pediatría o neurología: En algunos casos, es necesario un enfoque médico para evaluar la conveniencia de un tratamiento farmacológico, integrándolo dentro del abordaje global del TDAH.
Le invitamos a visitarnos para conocer nuestras instalaciones y entender mejor cómo trabajamos el TDAH y por supuesto, si lo desea, estaremos encantados de atender cualquier duda por email o telefónicamente.