El neurólogo José Mª Sánchez explica la ELA, “la esperanza está en la investigación”

Compartimos una entrevista de seis minutos en la que el Dr. José María Sánchez explica de manera clara y didáctica qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y cuál es la realidad de esta enfermedad en Asturias.

El Día Mundial de la ELA se celebra cada año el 21 de junio para concienciar sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (por sus siglas, ELA), apoyar a quienes la padecen y su entorno y dar visibilidad a una enfermedad para la que, por desgracia, aún no existe tratamiento.

El neurólogo José María Sánchez, que lidera la Unidad de Neurorrehabilitación Avanzada de INYPEMA, accede a responder a esta entrevista con el objetivo de dar a conocer mejor la ELA y su realidad en Asturias, y unirse al Día Mundial de esta enfermedad para darle mayor visibilidad y promover su investigación.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta progresivamente la función muscular. Aunque no tiene cura, la rehabilitación juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué es la ELA?

La ELA es una enfermedad del sistema nervioso que afecta las neuronas motoras, encargadas de controlar los movimientos voluntarios de los músculos. Con el tiempo, estas neuronas se degeneran y mueren, provocando debilidad muscular progresiva y parálisis. La causa exacta de la ELA no siempre es clara, aunque se han identificado factores genéticos y ambientales que pueden influir en su desarrollo.

¿Qué clínica tiene la ELA?

Los síntomas de la ELA varían de una persona a otra, pero generalmente incluyen:

  • Debilidad muscular progresiva, especialmente en brazos y piernas.

  • Dificultad para hablar, tragar y respirar.

  • Espasmos musculares y calambres.

  • Pérdida de la movilidad y de la capacidad de realizar actividades cotidianas.

El diagnóstico suele basarse en la historia clínica del paciente, exámenes neurológicos y estudios complementarios como la electromiografía y resonancia magnética.

¿Cómo se trata la ELA?

Actualmente, no existe una cura para la ELA, pero el tratamiento transdisciplinar puede mejorar la calidad de vida del paciente. Algunas opciones incluyen:

  • Fisioterapia: Ayuda a mantener la movilidad, prevenir contracturas y reducir el dolor junto a la Fisioterapia Respiratoria, de vital importancia para mejorar la capacidad pulmonar y la función respiratoria.

  • Terapia ocupacional: Facilita el desarrollo de las actividades diarias con el uso de dispositivos de apoyo y adaptaciones del hogar.

  • Logopedia: Para mejorar la alimentación y comunicación del paciente.

  • Intervención domiciliaria: Cuyo objetivo es favorecer la recuperación funcional del paciente en su propio hogar, promoviendo su bienestar y el trabajo en entornos naturales.

La atención integral de la ELA requiere un equipo de especialistas que trabaje en conjunto para brindar el mejor abordaje posible. Si tú o un ser querido han sido diagnosticados con ELA, consultar con un equipo de rehabilitación especializado puede marcar una gran diferencia en la evolución de la enfermedad. En Inypema Clínica de Rehabilitación Avanzada, contamos con las últimas tecnologías y dispositivos robóticos para trabajar con este tipo de patología:

  • Neuromodulación: Utiliza señales eléctricas para estimular el sistema nervioso, ayudando a la recuperación de funciones motoras y cognitivas.

  • Nuevas tecnologías: Dispositivos de realidad virtual, electroterapia avanzada y sistemas de monitoreo en tiempo real nos permiten realizar una evaluación más precisa del progreso y personalizar los ejercicios para cada paciente.

  • Robótica: Los robots asistenciales están cambiando el panorama de la rehabilitación. Equipos robóticos como exoesqueletos y dispositivos de rehabilitación motora específica para las extremidades superiores ayudan a los pacientes a recuperar la movilidad, aumentando la precisión de los movimientos y mejorando la fuerza y resistencia muscular.

  • Vivienda adaptada: Diseñada para ofrecer seguridad, comodidad e independencia a personas con movilidad reducida o discapacidades temporales o permanentes. Estas viviendas están equipadas con modificaciones estructurales y tecnológicas la cuales promueven que los pacientes aprendan a desenvolverse en un entorno accesible favoreciendo su independencia y calidad de vida.

Anterior
Anterior

Tratamiento de los trastornos del aprendizaje (Dislexia, Discalculia y Disgrafía) en Oviedo, Asturias.

Siguiente
Siguiente

Fisioterapia del Suelo Pélvico en Oviedo: Recupera tu Bienestar en INYPEMA