Neuromodulación para el tratamiento de migrañas y cefaleas en Asturias

La Unidad de Neuromodulación de INYPEMA y la de Neurorrehabilitación trabajan conjuntamente en el diagnóstico y el tratamiento de la migraña y las cefaleas de forma eficaz.

Cada 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una ocasión extraordinaria para visibilizar un trastorno neurológico que va mucho más allá del simple “dolor de cabeza”, como bien saben las personas que lo han padecido. 

En la clínica INYPEMA, situada en pleno centro de Oviedo, contamos con una Unidad de Neurorrehabilitación y otra de Neuromodulación que trabajan conjuntamente en el diagnóstico y el tratamiento de la migraña en Asturias de forma eficaz.

Sin duda, las migrañas suponen una carga importante en la vida de quienes las padecen, con la aparición de crisis debilitantes con dolor intenso, náuseas, sensibilidad a la luz, al sonido y también a los olores, alteraciones visuales, cambios de humor, etc.

Obviamente, todo ello hace que la calidad de vida de las personas que sufren migraña se vea seriamente alterada y comprometida. Antes de explicar en profundidad cómo podemos ayudarte en el tratamiento de la migraña desde nuestra clínica de rehabilitación avanzada INYPEMA, queremos analizar brevemente qué es realmente la migraña y qué tratamientos existen a la hora de combatirla; en cualquier caso, te invitamos a que contactes con nosotros para solucionar cualquier duda. 

¿Qué es la migraña?

  • Es un trastorno neurológico crónico caracterizado por crisis recurrentes de dolor de cabeza, usualmente de intensidad moderada a severa, que frecuentemente se acompaña de otros síntomas sensoriales (fotofobia, fonofobia), digestivos (náuseas, vómitos) y a veces visuales (aura).

  • No todos los pacientes tienen los mismos síntomas. La frecuencia, duración e intensidad de las crisis difieren mucho entre personas.

  • Las migrañas pueden afectar de forma significativa la calidad de vida: limitaciones para trabajar, estudiar, cuidar de la familia, mantener relaciones sociales, etc.

Tratamientos tradicionales

Antes de hablar de neuromodulación, conviene recordar que tradicionalmente el abordaje incluye:

  • Medicamentos para aliviar la crisis (analgésicos, antiinflamatorios, triptanes, etc.).

  • Medicamentos de prevención si las crisis son frecuentes (ej.: beta-bloqueantes, antiepilépticos, antidepresivos, etc.).

  • Terapias complementarias: técnicas de relajación, manejo del estrés, cambios en el estilo de vida (sueño regular, dieta, hidratación, ejercicio), fisioterapia si hay tensión muscular o problemas cervicales asociados.

  • Identificación y evitación de desencadenantes (alimentarios, ambientales, hormonales, del sueño…).

Aunque estos tratamientos dan resultados muy buenos en muchos casos y desde nuestra Unidad de Neurorrehabilitación también los contemplamos, algunas personas continúan con migrañas frecuentes, intensas o con efectos secundarios sensibles. Ahí es donde la neuromodulación se plantea como una herramienta valiosa.

Neuromodulación: qué es y por qué funciona

La neuromodulación consiste en regular la actividad del sistema nervioso —neuronas, redes neuronales— mediante técnicas físicas (estimulación eléctrica, magnética) para ajustar su excitabilidad y funcionamiento. En el caso de la migraña, la idea es reducir la hiperexcitabilidad neuronal que puede desencadenar o agravar las crisis.

Ventajas potenciales:

  • No invasiva (no implica cirugía ni implantes).

  • Puede complementar los tratamientos médicos y no farmacológicos.

  • Menos efectos secundarios que algunos medicamentos.

  • A veces permite reducir la dosis o la necesidad de fármacos preventivos.

Unidad de Neuromodulación en INYPEMA: cómo trabajamos

En INYPEMA contamos con una Unidad de Neuromodulación especializada, que incorpora distintas técnicas terapéuticas avanzadas, profesionales formados, y un enfoque personalizado para cada persona. Aquí los detalles:

Técnicas que utilizamos

  1. Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS)

    • Técnica no invasiva con corriente eléctrica de bajo voltaje.

    • Electrodos colocados sobre el cuero cabelludo para aplicar corriente continua débil, que modula la actividad neuronal en áreas específicas.

    • Puede ayudar a reducir frecuencia e intensidad de las crisis, y modular redes cerebrales implicadas en la percepción del dolor.

  2. Estimulación Magnética Transcraneal (EMT o TMS)

    • Técnica no invasiva que usa campos magnéticos para inducir corrientes eléctricas en regiones específicas del cerebro.

    • Aplicando pulsos magnéticos a ciertas frecuencias e intensidades, se puede aumentar o disminuir la excitabilidad neuronal, dependiendo del objetivo.

    • En migraña, se dirige a zonas implicadas en la generación del dolor, en el procesamiento sensorial, etc.


  3. tDCS-Home (Estimulación Transcraneal por Corriente Directa a domicilio)

    • Variante de la tDCS pensada para realizar sesiones desde casa, siempre bajo supervisión clínica.

    • Permite una aplicación más cómoda en algunos casos, continuidad del tratamiento, menor desplazamiento.

Estas técnicas no solo tratan migrañas: también las usamos para otros trastornos neurológicos o psiquiátricos que pueden coexistir o relacionarse, como dolor crónico, fibromialgia, depresión, trastornos de ansiedad, TDAH, enfermedades neurodegenerativas, accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos. 

Equipo profesional

Nuestra unidad está integrada por profesionales con formación y experiencia en neuromodulación, salud mental y rehabilitación neurológica:

  • Dr. Héctor Saiz García (Psiquiatra) — liderazgo en la coordinación clínica, valoración de contraindicaciones, seguimiento médico general.

  • Christian Peña Rubio (Neuropsicólogo) — participa en la exploración de factores psicosociales, acompañamiento del paciente, estrategias conductuales, entrenamiento en auto-aplicación en casos de tDCS-Home, etc.

  • Tania Álvarez Avellón (Psicóloga) — similar contribución en evaluación psicológica, apoyo al afrontamiento del dolor, interrelación entre los factores emocionales, manejo del estrés, intervención psicoeducativa.

Cómo combinamos terapias

  • Cada caso se valora de forma individual, con historia clínica, frecuencia/intensidad de migrañas, respuesta anterior a tratamientos, comorbilidades, tolerancia.

  • Se decide qué técnica (tDCS, EMT, tDCS-Home) o combinación de ellas es más adecuada, en qué dosis, cuántas sesiones, etc.

  • Se realiza seguimiento para ver cómo evoluciona el paciente: reducción de crisis, efectos secundarios, ajuste del plan si es necesario.

  • Complementamos con otros apoyos: terapias psicológicas, estrategias de hábitos de vida saludable, fisioterapia si hay dolor cervical o tensional asociado, orientación para identificar desencadenantes, etc.

Migraña y neuromodulación: resultados esperables

Aunque no todos los pacientes responden igual, según nuestra experiencia y la literatura especializada los posibles beneficios de usar neuromodulación en la migraña incluyen:

  • Reducción significativa de la frecuencia de crisis migrañosas.

  • Disminución de la intensidad del dolor durante las crisis.

  • Menos días con migraña en el mes.

  • Mejora de síntomas asociados (náuseas, sensibilidad a luz/ruido).

  • Menos consumo de medicación de rescate o preventivo, con una reducción potencial de efectos adversos.

  • Mejora en la calidad de vida, en capacidad funcional, en sueño, en actividad diaria.

Cómo interactúan Unidad de Neuromodulación y Unidad de Neurorrehabilitación

La Unidad de Neurorrehabilitación Avanzada de INYPEMA está en contacto directo con la de Neuromodulación. Esta Unidad tiene un equipo multidisciplinar formado por 14 profesionales y está liderada por el Dr. José María Sánchez (neurólogo).

Como decíamos, la colaboración entre estas dos unidades en INYPEMA permite un enfoque muy completo para tratar migraña, especialmente cuando hay criterios que lo requieren:

  • Evaluación interdisciplinar: los neurólogos, psiquiatras, psicólogos, fisioterapeutas, terapeuta ocupacional y logopedas comparten información sobre evolución, síntomas, factores desencadenantes, funcionalidad motora o cognitiva.

  • Sinergias terapéuticas:

    • La neuromodulación puede favorecer la plasticidad cerebral, lo que puede potenciar los beneficios de los ejercicios de rehabilitación física o cognitiva.

    • Si hay afectaciones motoras, tensionales, problemas de postura cervical, etc., la fisioterapia y terapia ocupacional de neurorrehabilitación abordan estos aspectos, mientras neuromodulación regula actividad cerebral para disminuir el dolor o la sensibilidad.

  • Plan personalizado: los tratamientos de neuromodulación y los procesos de neurorrehabilitación se integran en un plan único adaptado a cada persona, ajustando frecuencia, intensidad, duración de las terapias según la respuesta clínica.

  • Seguimiento conjunto: se hace seguimiento de la mejora funcional, reducción de crisis, síntomas asociados, calidad de vida, así como ajustes de tratamiento basados en los progresos del paciente.

En conclusión, aunque la migraña sigue siendo un reto importante para muchas personas, los avances en neuromodulación nos dan nuevas herramientas que combinan eficacia y menor invasividad. En INYPEMA, nuestra Unidad de Neuromodulación está comprometida con la innovación científica, la personalización del tratamiento y el acompañamiento integral del paciente y ofrecemos ayuda eficaz a todas las personas que padecen crisis migrañosas para que las superen y puedan recuperar su calidad de vida.

Siguiente
Siguiente

INYPEMA participa en FIDMA 2025 con un programa repleto de actividades vinculadas a la salud